viernes, 27 de mayo de 2011

jueves, 26 de mayo de 2011

La Educación en Valores

Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir

Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren. 
Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo.

El Docente Formador de Ética

Se reconoce que parte de la formación de los valores fundamentales ocurre durante la infancia y al abrigo de la familia, pero esta se prolonga a lo largo de toda la vida, de allí que en su formación juega un papel de primera importancia la educación formal (Básica, Media  Diversificada y profesional e incluso más allá) y por consiguiente puede afirmarse que la adquisición de los valores es un proceso que abarca una porción considerable de la vida de los individuos (Tarres, et al. 2005)
la formación ética en las prácticas de las instituciones formadoras de docentes es hoy un  imperativo, es necesario repensar la forma como  esta se desarrolla actualmente, porque si la formación de los docentes se concentra sólo en aspectos técnicos entonces estos se verán reducidos a simples instrumentos de un poder que puede valerse de ellos para cualquier clase de fines 

El maestro no deja de serlo en ningún escenario ni tiempo “donde quiera que actúe, tiene que comportarse como tal o no lo es”.
La educación para una nueva ciudadanía se requiere “porque hay comportamientos en la calle muy particulares y nuevos que impone a los demás otras conductas”

Los condicionamientos que imponen las nuevas tecnologías constituye un reto educativo, tanto individual como del estado. En ese sentido se entiende, que los docentes, no deben esperar que la solución a los desafíos de su profesión, sólo les llegue de fuera o de cualquier instancia oficial.

Hay que apelar a la ética profesional del maestro, para que esta rinda una labor eficiente.

En la educación inicial, se recomienda, sean colocados los profesores más preparados, en esa etapa en la vida individual, se forma el ser crítico.
El aprendizaje que se logra a través de la experiencia personal, es único, puede influir “significativamente” en la conducta de los demás y “es el que la persona descubre e incorpora por si misma”.

Como se conocen las normas Éticas - Educación y Valores

¿Educación en valores?

Esta cuestión es fundamental, pues si la información lleva consigo una carga de valor, el tratamiento de la misma necesariamente pasará por analizar esa carga o por transmitirla en su integridad.
Aunque esto puede remitirnos a la antigua discusión sobre la neutralidad de la ciencia defendida por los denominados “positivistas”, no es intención de este ensayo extenderse sobre el tema. Sin embargo, podemos reconocer que los “saberes escolares” reciben un tratamiento que los dota de “valores”.
Si a ello le sumamos que las instituciones educativas están formadas por personas que tienen intencionalidades y orientaciones (axiología), no es posible pretender la existencia de una propuesta educativa neutra, La Educación está “cargada” de valores.
Por lo tanto, no es posible afirmar que exista una propuesta educativa neutra, la Educación implica una intención relacionada a la transmisión de unos determinados valores, y a su análisis y cuestionamiento, y al mismo tiempo al planteamiento de otros valores que se consideran deseables.
Lo que no debemos olvidar es que el rótulo “Educación en valores” hace referencia a una determinada manera de llevar a cabo esta tarea, o para ser más precisos, hace alusión a las convicciones que tenemos acerca de cómo deberían las personas hacer suyos los valores y quién debe seleccionar los valores que se deben proponer a los estudiantes.

Los valores personales parten de los deseos, intereses y preferencias de las personas, donde se emite un juicio valorativo en relación a algo o alguien, por ejemplo, gustar de las novelas brasileñas o de ciertos programas de televisión. Los valores sociales como construcciones normativas nos ayudan a asegurar el orden y la convivencia en sociedad, gracia a ello toda persona puede reconocer aquello que es institucional y socialmente aceptable. Los valores morales que se distinguen básicamente por ser universales, inalterables y de naturaleza ética, son normativas de vida que debemos asumir y entender como aquellos valores que asegurarán el intercambio dialógico, participativo y de sentimientos entre las personas en comunidad, por ejemplo, respetar la vida, respetar la dignidad de las personas o ser honesto con uno mismo y con los demás.

Reflexiones Ética Hoy


.

La ética puede definirse como un manual de convivencia, como un tratado de buenas maneras, como un compromiso para la tolerancia. Pero dada la diversidad de costumbres, creencias religiosas, enfoques políticos y maneras de vivir de los distintos pueblos de la tierra, generalizar sobre la ética
es casi imposible. Por eso, si tratamos de una ética mínima, estamos refiriéndonos a la parte sustancial del vivir en comunidad; a las pequeñas circunstancias, a las elementales exigencias que posibilitan que pueblos disímiles se entiendan en lo primario, y aprendan a tolerarse y a buscar ámbitos de concordia por encima de sus diferencias






Podríamos recordar  una canción hermosa de Alberto Cortés, en la que se repite que "somos los demás de los demás". Si entendiéramos a cabalidad estas palabras, si las aplicáramos a lo cotidiano, estaríamos dando un paso enorme hacia la convivencia; y entenderíamos que cuando decimos que los seres humanos son nuestros semejantes, estamos aceptando que somos como ellos y que ellos son como nosotros, es decir, que somos parecidos, similares, semejantes; y que por eso, lo que nos duele también les duele a ellos, y la felicidad que conseguimos se refleja en nosotros y se proyecta hacia los demás, en esa tarea olvidada pero importantísima de construir entre todos la felicidad común y colectiva.

Historia y Conceptualización de la ética

La definición de ética afirma que para entender con qué valores se rige el mundo actualmente, es necesario repasar los sucesos históricos que dieron nacimiento a este principio; desde que los hombre viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para lograr un bienestar colectivo.Muchos sistemas morales evolucionaron de forma irracional, aunque, de todas formas, se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta; se empezaron a violar los tabúes religiosos como así las leyes impuestas por los líderes para prevenir desequilibrios.
la etica

Un ejemplo de ética no sistematizada está dado por la civilización clásica egipcia, cuyas máximas eran impuestas por líderes seculares como Ptahhotep; en la China clásica, las normas fueron impuestas de Confucio fueron aceptadas como un código moral. Las escuelas de ética, en su mayoría, surgieron en Grecia de la mano de Sócrates; cuatro de ellas fueron creadas por discípulos inmediatos: los cirenaicos, cínicos, megáricos y los platónicos. Los cínicos aseguraban que la esencia de la virtud era el auto control y que este concepto podía ser inculcado; éstos despreciaban el placer y juzgaban todo orgullo como vicio.
Los cirenaicos, por su parte, eran hedonistas y creían que no había mayor bien que el placer y que éste era sólo mesurable en grado y duración; los megáricos decían que aunque el bien podía llamarse sabiduría, Dios e sólo uno, y que el Bien era el secreto del Universo que sólo puede revelarse mediante un estudio lógico. Como vemos la definición de ética ya contaba con algunos problemas de escuelas clásicas, que fueron las más influyentes de la historia; a éstas le sucedió la cristiana la cual introdujo la idea de que una persona era independiente de Dios y jamás podría alcanzar la bondad por medio de la voluntad o la inteligencia, sino únicamente con la ayuda de dios. La primera idea ética cristiana prevalece hasta el día de hoy “Haz al otro lo que quieras que el otro te haga a ti”, es decir el mandato de amor hacia el prójimo.

El Educador Necesario Hoy

El Educador debe Profundizar en el “ser docente hoy” significa reflexionar en torno al rol docente, el saber pedagógico y didáctico en su relación con la sociedad del conocimiento y con la responsabilidad ética e ineludible que los docentes tienen hoy en la formación de ciudadanos capaces de contribuir a la “ciudadanización” de la democracia.
La pregunta central es, por un lado, si los docentes –hoy- están capacitados para actualizarse  y renovarse con la velocidad y prontitud que exige la sociedad del conocimiento. Y, por el otro, si tienen dominio pedagógico y didáctico para desarrollar en los estudiantes las competencias ciudadanas referidas a objetivos y temas transversales como los derechos humanos, la tolerancia, la no discriminación, la deliberación democrática, el respeto a la diversidad social y cultural, al reconocimiento del otro/a como un/a legítimo/a. La investigación ha mostrado que los docentes, desafortunadamente, no están plenamente preparados para asumir estos desafíos.